Blog | Armony Servicios Exequiales

¿Cómo hablar de la muerte con un niño? Una guía práctica

Escrito por Armony | May 14, 2025 3:41:47 PM

Los niños tienen derecho a saber la verdad. Aquí te decimos cómo hablar de este tema delicado con ellos. 

La muerte es una parte inevitable de la vida, y los niños, al igual que los adultos, necesitan comprenderla y procesarla. Si te has preguntado cómo hablar de la muerte con un niño, lo primero que tienes que saber es que hay que abordar este tema con honestidad y empatía.

 

Según la Asociación Americana de Psicología (APA), los niños necesitan respuestas claras y apoyo emocional para enfrentar el duelo de manera saludable.

A continuación, te ofrecemos consejos para hablar de la muerte con un niño de manera efectiva y respetuosa.

 

Utiliza un lenguaje claro y directo

 

Es fundamental evitar eufemismos como "se fue al cielo" o "nos dejó", ya que pueden confundir a los niños pequeños.

Los expertos en psicología infantil sugieren utilizar términos concretos como "murió" o "su cuerpo dejó de funcionar" para que los niños comprendan mejor el concepto de la muerte (APA).

 

Ejemplo práctico: Si fallece un abuelo, puedes decir: "El abuelo murió. Su cuerpo dejó de funcionar y ya no va a estar con nosotros."

 

Adapta la conversación a la edad del niño

 

Cada etapa del desarrollo infantil requiere un enfoque diferente:

  • Niños de 3 a 5 años:

    Ven la muerte como algo temporal o reversible.
    Es útil explicar que cuando alguien muere, ya no puede volver a hablar, caminar o jugar.

    Ejemplo: "El abuelo murió y no volverá a casa, pero siempre podemos recordarlo y hablar de él."

  • Niños de 6 a 9 años:

    Comprenden mejor la permanencia de la muerte, pero pueden pensar que la causa está relacionada con algo que hicieron o pensaron.
    Reafirma que no es culpa suya.

    Ejemplo: "El tío murió porque estaba muy enfermo. No fue culpa de nadie."

  • Adolescentes:

    Tienen un entendimiento más profundo y pueden cuestionar aspectos filosóficos o espirituales.
    Es fundamental fomentar el diálogo abierto, permitiendo que expresen sus reflexiones y emociones.

    Ejemplo: "A veces, la muerte llega de manera inesperada. Está bien sentir tristeza y querer hablar al respecto."

Según UNICEF, involucrar a los niños en conversaciones adaptadas a su edad les ayuda a procesar el duelo de manera saludable (UNICEF).

 

Permite la expresión emocional

 

Es importante que el niño sienta que sus emociones son válidas.

Permite que llore, exprese enojo o haga preguntas difíciles. La psicóloga infantil Julie Kaplow recomienda decir frases como:

  • "Es normal sentirse triste o confundido cuando alguien que queremos muere."
  • "Puedes hablar de lo que sientes cuando lo necesites."

Al validar sus emociones, fomentas un entorno seguro donde el niño no reprima sus sentimientos.

 

Involucra al niño en rituales de despedida

 

Participar en ceremonias como funerales puede ayudar a los niños a comprender la realidad de la muerte y encontrar un cierre emocional.

Puedes sugerir que escriban una carta o dibujen algo en honor de la persona fallecida.

 

Estudios del Centro Nacional para Niños en Duelo (NAGC) señalan que estos rituales fomentan el proceso de aceptación y brindan un sentido de comunidad y apoyo emocional (NAGC).

 

  • Ejemplo: Antes del funeral, explica qué va a suceder: "Vamos a despedirnos del abuelo. Muchas personas estarán tristes porque lo querían mucho. Podemos llevar una flor o un dibujo para dejar junto a él."

Mantén las rutinas para proporcionar seguridad

 

Después de una pérdida, los niños necesitan sentir que su vida cotidiana sigue siendo estable.

Mantener sus rutinas habituales les da un sentido de seguridad en medio del caos emocional.

 

  • Ejemplo: "Aunque el abuelo ya no esté, seguiremos haciendo cosas que a él le gustaban, como ir al parque los domingos."

Sé un modelo de manejo del duelo

 

Los niños aprenden observando a los adultos.

Mostrar cómo manejas tu propio dolor de manera abierta y saludable puede ser un ejemplo positivo para ellos.

Según el Centro de Psicología Infantil de Harvard, compartir tus sentimientos sin abrumarlos les enseña a expresar sus emociones adecuadamente (Harvard Child Psychology Center).

 

  • Ejemplo: "Yo también extraño al abuelo y a veces lloro porque me pongo triste. Está bien sentirse así."

 

Busca apoyo profesional si es necesario

 

Si el niño presenta signos de angustia prolongada, como aislamiento social o pérdida de interés en actividades, puede ser útil buscar apoyo de un profesional en salud mental especializado en duelo infantil.

Un psicólogo puede ayudar a abordar el dolor desde una perspectiva terapéutica.

 

No es fácil, pero puede hacerse de forma saludable

 

Hablar de la muerte con un niño no es fácil, pero abordarlo con honestidad y empatía es crucial para su bienestar emocional.

 

En Armony, entendemos la importancia de guiar a los niños y sus familias en estos momentos difíciles.

Si necesitas más consejos o apoyo profesional, no dudes en contactarnos.